LABORATORIO III DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
Ultima actualización: Noviembre 1999  English Version      
OBJETIVOS:

Que el estudiante, al finalizar el curso:

CONTENIDOS

CONCEPTOS DE SISTEMAS OPERATIVOS (3H)

INTRODUCCION AL SISTEMA OPERATIVO RTKERNEL (1H)

Equivalente a la práctica Aplicación Multitarea básica, sesión 1.

CREACIÓN DE APLICACIONES BAJO RTKERNEL (2H)

Equivalente a la práctica Aplicación Multitarea básica, sesiones 2 y 3.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS EN AMBIENTES MULTITAREA (10H)

Por definir.

FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO (2H)

Por definir.

PROYECTO FINAL (12H)

Asesoría permanente.

METODOLOGÍA

El curso es fundamentalmente práctico. La distribución del tiempo es aproximadamente de 10% en clase y 90% en laboratorios.

Se imparte clase para los conceptos fundamentales. Las clases en laboratorio se imparten mediante prácticas guiadas.

PRACTICAS

Todos las prácticas se realizan en grupos de 3 a 5 personas.

APLICACIÓN MULTITAREA BASICA (2H)

Comunicación y sincronización entre tareas.

Objetivos: A) Asimilar la filosofía del sistema operativo RTKernel. B) Ilustrar el uso de los mecanismos de comunicación y sincronización de un Sistema Operativo. C) Estructurar la solución por niveles y por tareas.

Sesión 1: (2H)

Funcionamiento de RTKernel y configuración del entorno de desarrollo. Componentes fundamentales de una aplicación: Inicialización, lanzamiento de tareas, tareas, finalización.

Sesión 2 y 3: Tareas comunicantes: implementar mecanismos de sincronización, handshake, uso de la consola.

PROTOCOLOS EN AMBIENTES MULTITAREA (8H)

Cada sesión de 2 horas es un conjunto de prácticas dirigidas y documentadas, las cuales ilustran aspectos puntuales y complementadas con tareas evaluables. Se implementan cambios a la aplicación desarrollada en las primeras prácticas, con el fin de lograr construir un sistema de acuerdo con los niveles descritos en la torre OSI. El desarrollo es aproximadamente el siguiente:

Sesión 1: Creación de paquetes, checksum y encabezamientos. ARQ básico y por ventanas.

Sesión 2: Chequeo de la conexión: paquetes de control y paquetes de datos.

Sesión 3: Utilización de direccionamiento lógico para conexión entre procesos. Conexión física de dos computadores mediante enlace serial.

Sesion 4: Implementación de una pequeña red: direccionamiento físico. Simulación de comportamiento aleatorio para distribución de paquetes: reordenamiento de paquetes, solicitud de reenvío y filtrado de paquetes.

Sesion 5: Creación de una aplicación que supervise el entorno (monitoreo y control). Conexión en red en anillo o en bus.

PROYECTO FINAL (12H)

Cada grupo desarrolla un pequeño sistema de telecomunicaciones basado en PCs que soluciona un problema real planteado a mediados del semestre. La definición detallada de requisitos se adelanta entre las semanas 4ª y 8ª.