Línea de
Énfasis:
Ingeniería de Sistemas Telemáticos
Primer Período
de 2008
Asignatura IV: Proyectos
|
La impartición de
este curso está soportada
por la plataforma EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), de la Universidad
del Cauca, desarrollada en el marco del proyecto E-LANE (European and Latin American
New Education), financiado por el programa europeo @LIS
(Alianza para la Sociedad de la Información). |

Ingresar
|

PROFESOR
Rodrigo Alberto
Cerón Martínez (Coordinador)
Jose Luis Arciniegas
Herrera
Profesores del
Departamento de Telemática
OBJETIVOS
General
Profundizar
conceptos y participar en un proyecto de investigación,
desarrollo e innovación que permita consolidar la
formación
adquirida a través de la línea de énfasis en
Ingeniería
de Sistemas Telemáticos.
Específicos
- Desarrollar
proyectos para resolver problemas en el ámbito de la
ingeniería
telemática.
- Complementar
el proceso de
apropiación
de los fundamentos conceptuales, aplicativos y metodológicos en
el ámbito de los sistemas telemáticos.
- Consolidar
un equipo de trabajo que permita desarrollar soluciones a problemas en
el área de la telemática.
- Entender
los conceptos de la programación de código abierto
y la utilización de sus herramientas metodológicas
y computacionales.
MODALIDAD
Teórico-práctico
A lo largo del curso
se
realiza un trabajo, preferiblemente en el marco de un proyecto de
investigación
en las áreas temáticas del énfasis, para ser
realizado
en equipos conformados por los estudiantes del curso, con la
asesoría
de los profesores participantes en los proyectos y la dirección
de los profesores de la asignatura.
En el curso se
realizan
dos tipos de actividad: Seminarios y Proyecto. Los seminarios buscan
complementar
la formación de los estudiantes en los temas relativos al
desarrollo
de sistemas telemáticos y/o las redes y servicios
telemáticos,
y están a cargo de los profesores de la asignatura. El proyecto
lo realizan los estudiantes con la guía de los profesores y
asesores,
utilizando como modelos generales de desarrollo RUP y MRDP, la
notación
utilizada es UML.
INTENSIDAD HORARIA
4
horas
semanales (56 horas semestre)
CONTENIDO TEMÁTICO
Seminarios
- Gestión de
proyectos
- Introducción
- Proceso
Unificado de Desarrollo
- Fase de
Definición (Gestación)
- Fase de
Elaboración (Preparación)
- Fase de
Construcción
- Gestión
Integrada de Proyectos
- Gestión
del Alcance
- Gestión
del Tiempo
- Gestión
de Costos
- Gestión
de la Calidad
- Gestión
de Recursos Humanos
- Gestión
de la Comunicación
- Gestión
de Riesgos
- Servicios
Telemáticos de Nueva Generación
- Introducción
- Convergencia en
Redes de Telecomunicaciones
- SIP
- Servicios de
Telecomunicaciones basados en SIP
- Práctica
1: SIP Servers y SIP Servlets
- Práctica
2: Servicio de Mensajería Instantanea
- Práctica
3: Servicio de Presencia
- IMS
- Arquitectura de
Referencia
- Migración
a IMS
- Servicios IMS
- Proyecto
- Planeación
del Proyecto
- Ejecución
del Proyecto
Proyectos
- Introducción
- Presentación
y asignación
de los
Proyectos.
- Establecimiento
del plan de entregas.
- Definición
-
Gestación (Inception)
- Modelado de la
Organización.
- Componente de
Requisitos.
- Componente de
Análisis.
- Componente de
Diseño.
- Entrega
de la documentación de la fase de definición (Documento
1).
- Elaboración
-
Preparación (Elaboration)
- Modelado de la
Organización.
- Componente de
Requisitos.
- Componente de
Análisis.
- Elaboración
del Modelo
de Análisis.
- Componente de
Diseño.
- Elaboración
del Modelo
de Diseño.
- Entrega
de la documentación de la fase de elaboración (Documento
2).
- Construcción
(Construction)
- Componente de
Requisitos.
- Componente de
Análisis.
- Elaboración
del Modelo
de Análisis.
- Componente de
Diseño.
- Elaboración
del Modelo
de Diseño.
- Elaboración
de un
prototipo operacional.
- Entrega
de la documentación de la fase de construcción (Documento
3).
- Presentación
y
evaluación
Al
final del
curso se realiza una sesión de evaluación, conclusiones y
recomendaciones
sobre la plataforma y las herramientas utilizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Referencias
generales,
Referencias
para los proyectos.
 |
Referencias
Generales |
-
Rendón,
A., "Desarrollo de Sistemas
Informáticos Usando UML y RUP. Una Visión General".
Universidad del Cauca.
Agosto de 2004.
-
Kruchten,
P., "The Rational Unified Process.
An Introduction". Second Edition. Addison Wesley. 2000.
-
Jacobson,
I., Rumbaugh, J., Booch, G., "Unified
Software Development Process". Addison-Wesley. 1999.
-
Rational,
"Rational Unified Process: Best
Practices for Software Development Teams". 1999. http://www.ibm.com/developerworks/rational/library/253.html.
-
Rational
Unified Process Home Page. http://www.ibm.com/software/awdtools/rup/.
-
Conallen,
J., "Modeling Web Application
Architectures with UML". Communications of the ACM, Vol. 42, No. 10,
63-70, October 1999.
- Conallen,
J., "Modeling Web Application Design
with UML". Junio 1998. http://www.itmweb.com/essay546.htm.
- Conallen,
J., "Building Web Applications with
UML". Addison-Wesley. 2000.
- ANSI,
“A Guide to the Project Management Body of
Knowledge”, Third Edition, Project Management Institute, Inc., 2004.
- Stone,
Jennifer. 2000 21th Century Intranet. Book
News, Inc. Portland, OR
- Travis,
Russell. 2000 Telecommunication Protocols,
Second Edition. Mcgraw Hill. U.S.A
- Linthicum,
David. 1997 David Linthicum's Guide To
Client/Server And Intranet Development. Wiley Computer Publishing. New
York.
N.Y.
- Koehler,
Jerry W. Dupper, Thom. Scaff , Marvin D.
Paxson, Patti. Reitberger, Fred. 1997 Human Side Of Intranets :
Content, Style
And Politics. St Lucie Press. Washington D.C
- Ghosh,
Anup K. 1998 E-Commerce Security : Weak
Links, Best Defenses Wiley Computer Publishing. New York. N.Y.
- Ort, Ed.,
“Service-Oriented Architecture and Web
Services: Concepts, Technologies, and Tools”, Sun Developer Network,
Abril de
2005, Disponible en Web,
http://java.sun.com/developer/technicalArticles/WebServices/soa2/.
- Foemmel,
Matthew., Rice, David., Fowler, Martin.,
“Patterns of Enterprise Application Architecture”, Editorial Addison
Wesley,
Boston, USA, 2003.
- Buschmann,
F., Meunier, R., Rohner, H., Sornmerland,
P., Stal, M., “Pattern - Oriented Software Architecture: A System of
Patterns”,
Editorial Jhon Wiley & Sons, New York, USA, 1996.
- Gacek, C.,
Arief, B., "The Many Meanings of
Open Source". IEEE Software, Vol. 21, No. 1, enero/febrero 2004.
 |
Referencias
para los Proyectos. |
- Formato de portada
para informes de proyectos.
- Estereotipos
para el Modelo de la Organización.
- Relaciones
de los Casos de Uso.
- Estereotipos
de Conallen
para diseño de Aplicaciones Web.
RÉGIMEN
DE EVALUACIÓN
Ítem
|
Descripción
|
Valor
|
1
|
Parcial
Teórico 1: Capítulo 1
|
15%
|
2
|
Parcial
Teórico 2: Capítulo 2 |
15%
|
3
|
Parcial
Práctico 1:
Capítulo 2 |
20%
|
4 |
Planeación
y Ejecución del Proyecto
|
50%
|
HORARIO
|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
07
|
|
|
|
|
|
08
|
|
|
|
|
|
09
|
Énfasis IV
(Audiovis.
Tm)
|
Énfasis
IV
(Audiovis.
Tm) |
10
|
|
|
|
11
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14
|
|
|
|
Atención
Estudiantes
|
|
15
|
16
|
|
|
|
|
|
17
|

Curso Proyectos (Ingeniería de Sistemas
Telemáticos
IV)/ Rodrigo Alberto
Cerón M.
Actualizado: Abril 2008